Desenterramos las dinámicas de cooperación agrícola en Granada, así como algunos proyectos interesantes por su innovación en este ámbito en otros lugares del mundo, para contrastastarlos y aportar riqueza al estudio.
Cómo querría otra suerte para esta pobre reseca que lleva todas las artes y los oficios en cada uno de sus terrones y ofrece su matriz reveladora para las semillas que quizá nunca lleguen...
Mario Benedetti
SUSTENTABILIDAD AGROECOLÓLIGICA
La Agroecología parte del pensamiento científico-agronómico, modificándolo con la “práctica”y desvelando: por un lado, el funcionamiento ecológico de los procesos biológicos de la producción desde un enfoque medioambiental; y, por otro, los mecanismos de dependencia sociopolítica que mantienen a los agricultores en una posición de subordinación, para una vez comprendidos, llevar a cabo propuestas de agricultura sustentable, exenta de ellos.
¿ TRANSGÉNICOS ?
La alteración génetica se utiliza para modificar el gen de una planta y adquiera así alguna característica nueva, en general la resistencia a una plaga. El problema surge cuando además de acabar con ese insecto concreto de manera artificial y romper la cadena trófica, esa alteración génetica aniquila también a otros insectos. Además, de que todas las sustancias que se inyectan a las plantas luego se introducen en las personas mediante el consumo alimentario, haciendo peligrar la salud humana.
El gigante de los transgénicos:
MONSANTO
SINDICATO DE OBREROS DEL CAMPO andaluz
En su lucha por la tierra el SOC había tenido acceso a la tierra en varias explotaciones: unas arrancadas mediante ocupaciones y desalojos conflictivos, con encarcelamientos frecuentes, y otras mediante modos más convencionales, pero siempre basadas en la presión de la lucha del sindicato y apoyo no institucional pero efectivo de los sectores mas progresistas de la Iglesia y la Universidad así como de las instituciones socioeconómicas, y culturales de su entorno.
Ello originó que, desde la primera mitad de los 80s, el Sindicato de Obreros del Campo (SOC) disfrutara del acompañamiento de “diversos grupos no campesinos” en sus acciones reivindicativas que variaban desde manifestaciones pacíficas y “marchas” recabando la solidaridad de los pueblos y ciudades en sus itinerarios; hasta acciones más conflictivas como “tomas simbólicas” de tierras, u otras “okupaciones” temporales más problemáticas como gobiernos locales, aeropuertos o incluso el parlamento andaluz.
Así, de esta interacción entre el SOC y su entorno de apoyo surgieron diversos espacios de discusión sobre el proceso histórico andaluz2 y determinados aspectos de su coyuntura sociopolítica de aquellos años; llegándose a elaborar estrategias de naturalezasocial, política y económica; no solo para los campesinos andaluces, sino para ellos y sus “hermanos del tercer mundo”, vinculados culturalmente a Andalucía.
PRETENSIONES...
ResponderEliminarDesenterramos las dinámicas de cooperación agrícola en Granada, así como algunos proyectos interesantes por su innovación en este ámbito en otros lugares del mundo, para contrastastarlos y aportar riqueza al estudio.